
Ver traducción automática
Esta es una traducción automática. Para ver el texto original en inglés haga clic aquí
#Establecimientos públicos, hoteles, restaurantes
{{{sourceTextContent.title}}}
La escuela modular de BIRI & mach arquitetos en brasil está concebida para crecer con el tiempo
{{{sourceTextContent.subTitle}}}
BIRI y MACH Arquitetos completan el Módulo NINHO - João de Barro
{{{sourceTextContent.description}}}
NINHO - El Módulo João de Barro de BIRI y MACH arquitetos en la Escuela Vila Ninho fomenta la participación de la comunidad y los espacios de aprendizaje adaptables en Brasil. Situado en la región de Cerrado de Minas Gerais, el espacio utiliza una rejilla modular y materiales naturales para crear entornos educativos flexibles y atractivos, explorando el papel del entorno físico en la práctica pedagógica. Fundada en 2017, esta iniciativa social sin ánimo de lucro se encuentra en una zona medioambiental protegida y se basa en cuatro pilares: educar a los niños, fortalecer a las familias, transformar las comunidades y multiplicar las organizaciones eficientes.
Desde 2018, la escuela ocupa una parcela de 14.000 metros cuadrados en Lagoa Santa, donde se instalaron las primeras estructuras físicas, incluido el Galpão João de Barro. Con aulas, espacios administrativos y áreas de apoyo ya establecidos, la escuela ha iniciado un proceso de expansión planificado a partir de 2024. Su primera fase proporcionó capacidad para hasta 20 alumnos cada una, junto con un módulo de conexión con un patio cubierto con pérgola, todo ello compuesto de madera, vidrio, policarbonato, paredes secas y sistemas industrializados. Gracias también al uso de la madera, los padres y tutores pueden contribuir a la construcción.
La escuela modular vila ninho invita a la participación de la comunidad
El concepto de diseño de BIRI y MACH arquitetos para la Escuela Vila Ninho se guía por principios de sostenibilidad, integración con el entorno e innovación pedagógica, buscando transformar el entorno construido en un agente activo en la educación de los niños. La propuesta arquitectónica se basa en una retícula modular de 2×2 metros y módulos constructivos de 36 metros cuadrados, permitiendo la flexibilidad y adaptación de los espacios a lo largo del tiempo.
El diseño del espacio tiene en cuenta el confort ambiental y la experiencia sensorial de los alumnos. La iluminación natural se potencia con claraboyas y luces cenitales, mientras que los colores suaves y los materiales adecuados contribuyen al bienestar y la eficiencia energética. La escuela utiliza sistemas de iluminación artificial con tecnología LED y aislamiento térmico de alto rendimiento en techos y paredes para optimizar aún más el uso de la energía y fomentar unas condiciones ideales de aprendizaje. También está prevista la implantación de la recogida de aguas pluviales y la reutilización de aguas grises, lo que demuestra el compromiso con la sostenibilidad medioambiental.
BIRI y MACH arquitetos buscan integrar la infraestructura de la escuela con el ecosistema local. Esto implica la reconstrucción progresiva de la flora nativa del Bosque de Galería, que divide el terreno y forma el Área de Preservación Permanente, respetando plenamente las distancias de amortiguación de cada orilla del arroyo Capão da Onça. A través de un Proyecto Técnico de Reconstitución de la Flora se recogerán semillas y se producirán plantones de especies regionales en un vivero con capacidad para 1.072 plantones. Alumnos, padres y profesores participarán activamente en la plantación de un área de 0,67 hectáreas, fomentando la educación medioambiental y el sentido de pertenencia.
La ampliación de la escuela está organizada en distintos sectores, incluido el Sector Almacén João de Barro, que se renovará con mejoras térmicas y de accesibilidad. En el Sector Bosques y APP se construirán nuevos edificios de una sola planta cerca del huerto, que albergarán módulos educativos y culturales como una biblioteca, un laboratorio de tecnología, un aula de música y salas de danza y teatro, todos ellos cuidadosamente instalados entre la vegetación existente. También se garantizará la accesibilidad mediante pasarelas elevadas, escaleras y toboganes. Por su parte, la pista polideportiva, los vestuarios, la cafetería y el alojamiento para investigadores también contarán con soluciones estructurales adecuadas, como cerchas metálicas y losas nervadas con claraboyas.
Todas las intervenciones físicas están diseñadas para minimizar el impacto ambiental y respetar la topografía y las características naturales del terreno. La naturaleza preexistente sirve de punto de partida para el desarrollo del proyecto, guiando desde la implantación de los edificios hasta la elección de los materiales. El espacio escolar se concibe no como un mero lugar de enseñanza, sino como una herramienta educativa en sí misma, donde cada elemento del entorno puede convertirse en un agente de aprendizaje y transformación social. Al combinar arquitectura consciente, prácticas sostenibles, educación de calidad y participación de la comunidad, el proyecto de la Escuela Vila Ninho ejemplifica cómo el entorno físico puede asumir un papel educativo esencial en la práctica pedagógica contemporánea, promoviendo no sólo el conocimiento sino también la ciudadanía, el cuidado del medio ambiente y la responsabilidad social.
Información sobre el proyecto:
Nombre: NINHO - Módulo João de Barro
Arquitecto: BIRI | @biri.arq, MACh Arquitetos | @mach.arquitetos
Localización: Minas Gerais, Brasil



{{medias[291016].description}}

